
¿Qué es Altri y por qué quiere instalarse en Galicia?
Altri, una multinacional portuguesa líder en la producción de pasta de papel y derivados, tiene en mente un ambicioso proyecto conocido como «Proyecto Gama». Su objetivo es construir una macrofábrica de celulosa en Palas de Rei, Lugo. La ubicación estratégica, cerca de extensas plantaciones de eucalipto, es clave para asegurar el suministro de materia prima esencial para su industria. La empresa argumenta que el proyecto generará 1.500 empleos directos durante la construcción y 250 empleos directos una vez en funcionamiento, además de dinamizar la economía local con una inversión estimada de 800 millones de euros.
¿Qué impacto ambiental tendría la fábrica de Altri?
Greenpeace, junto con otras organizaciones ecologistas y plataformas ciudadanas como la Plataforma Vecinal en Defensa de A Ulloa, ha levantado la voz de alarma sobre los potenciales impactos ambientales devastadores que esta fábrica podría desencadenar:
- Deforestación y pérdida de biodiversidad: La voraz demanda de madera de la fábrica impulsaría una expansión descontrolada de los monocultivos de eucalipto, una especie pirófita que consume grandes cantidades de agua, empobrece el suelo, aumenta el riesgo de incendios forestales y desplaza a la flora y fauna autóctonas, poniendo en peligro la rica biodiversidad de la región. Se estima que la fábrica necesitaría alrededor de 4,5 millones de toneladas de madera al año, lo que equivaldría a talar una superficie de 50.000 hectáreas de bosque cada año.
- Contaminación del agua: La fábrica tendría un consumo hídrico descomunal, estimado en 46 millones de litros de agua diarios, extraídos del río Ulla. Además, se prevé que vierta al río 30 millones de litros de agua residual tratada, pero potencialmente contaminada con sustancias químicas utilizadas en el proceso de producción de celulosa, como cloro, dióxido de cloro y sosa cáustica. Esta contaminación afectaría gravemente la calidad del agua, la biodiversidad acuática y actividades económicas vitales como la pesca y el turismo. La Plataforma Vecinal en Defensa de A Ulloa ha denunciado que la planta de Altri en Portugal ha sido sancionada en varias ocasiones por vertidos contaminantes al río Tajo.
- Contaminación atmosférica: La planta emitiría a la atmósfera toneladas de gases contaminantes, como óxidos de nitrógeno y azufre, partículas en suspensión y compuestos orgánicos volátiles. Estas emisiones contribuirían al cambio climático, la lluvia ácida y afectarían la salud de las poblaciones cercanas, aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
- Impacto en el paisaje: La construcción de la fábrica y sus infraestructuras asociadas, como carreteras y líneas eléctricas, transformaría irreversiblemente el paisaje de la zona, impactando negativamente en el turismo rural y la calidad de vida de los habitantes. La fábrica ocuparía una superficie de 190 hectáreas, lo que supondría una importante alteración del entorno natural.
La industria papelera y sus consecuencias
El caso de Altri es solo la punta del iceberg. La industria papelera en su conjunto plantea serios problemas ambientales a nivel global:
- El eucalipto, un problema creciente: La expansión de los monocultivos de eucalipto en Galicia, impulsada por la demanda de la industria papelera, ha generado graves problemas de deforestación, pérdida de biodiversidad, aumento del riesgo de incendios forestales y empobrecimiento del suelo. Además, el eucalipto consume grandes cantidades de agua, lo que agrava la escasez hídrica en algunas zonas. Según datos de la Xunta de Galicia, el eucalipto ocupa ya el 25% de la superficie forestal de la comunidad autónoma.
- Contaminación en todas las fases: Desde la obtención de la materia prima hasta la producción y el transporte de los productos finales, la industria papelera genera contaminación en todas sus fases. El uso de productos químicos en el proceso de producción de celulosa, así como la emisión de gases contaminantes durante la fabricación y el transporte, tienen un impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana.
- Consumo excesivo de recursos: La producción de papel requiere grandes cantidades de agua y energía, contribuyendo al agotamiento de recursos naturales vitales. Además, la industria papelera genera una gran cantidad de residuos, muchos de los cuales no son reciclados y terminan en vertederos o incineradoras. Según un informe de WWF, la industria papelera es responsable del 4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
¿Cómo pudo la Xunta de Galicia declarar proyecto de interés autonómico a pesar de las muchas alegaciones presentadas en contra?
La declaración de «proyecto de interés autonómico» por parte de la Xunta de Galicia al proyecto de Altri, a pesar de las numerosas alegaciones en contra, ha generado controversia y críticas. Aunque no tengo acceso a información privilegiada sobre las deliberaciones internas de la Xunta, la principal razón esgrimida es el interés económico y la creación de empleo. En diversas declaraciones, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y la conselleira de Industria, María Jesús Lorenzana, han destacado la importancia del proyecto en términos de inversión y creación de empleo. Se estima que la fábrica generará 1.500 puestos de trabajo directos durante la construcción y 250 empleos directos una vez en funcionamiento, lo que supone un atractivo importante para una región con altas tasas de desempleo.
Además, la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha mostrado su apoyo al proyecto de Altri, argumentando que contribuirá al desarrollo industrial y la creación de empleo en la región. Esta postura del sector empresarial podría haber influido en la decisión de la Xunta.
Por otro lado, diversas organizaciones ecologistas y plataformas ciudadanas han criticado la evaluación de impacto ambiental del proyecto, alegando que subestima los impactos reales y no tiene en cuenta alternativas más sostenibles. La Plataforma Vecinal en Defensa de A Ulloa ha presentado alegaciones señalando deficiencias en el estudio de impacto ambiental, como la falta de consideración de los efectos acumulativos de la fábrica junto con otras industrias contaminantes en la zona.
¿Qué podemos hacer?
Greenpeace, junto con otras organizaciones ecologistas y plataformas ciudadanas, hace un llamamiento a la movilización ciudadana para detener el proyecto de Altri y promover un modelo de producción y consumo de papel más sostenible. Algunas acciones que podemos tomar son:
- Informarnos y difundir: Conocer los impactos de la industria papelera y compartir esta información con nuestro entorno, a través de redes sociales, conversaciones y participación en eventos.
- Reducir el consumo de papel: Optar por alternativas digitales siempre que sea posible, reutilizar papel, imprimir a doble cara y elegir productos con certificación forestal sostenible, como el sello FSC.
- Apoyar a las organizaciones que luchan contra la deforestación y la contaminación: Participar en campañas de sensibilización, firmar peticiones, realizar donaciones y colaborar activamente con organizaciones como Greenpeace que trabajan para proteger los bosques y promover un modelo de industria papelera más sostenible.
- Exigir a las empresas y gobiernos: Demandar políticas y prácticas más sostenibles en la industria papelera y en la gestión de los recursos naturales. Consumir productos de empresas comprometidas con la sostenibilidad y apoyar a los políticos que promueven políticas ambientales responsables.
Conclusión
El proyecto de Altri en Galicia es un claro ejemplo de los impactos ambientales y sociales que la industria papelera puede generar. Es fundamental que la sociedad se movilice para detener este proyecto y promover un modelo de producción y consumo de papel más respetuoso con el medio ambiente y las comunidades locales. La lucha contra Altri es una lucha por la defensa de nuestros bosques, nuestros ríos y nuestra salud.